El pasado 13 de noviembre, en la Universidad Nacional de Colombia, se llevó a cabo el primer foro titulado Crisis, Producción y Empleo, en el marco del ciclo Estructura Productiva y Desarrollo Nacional: Límites, Contradicciones y Salida a la Crisis. El evento contó con la destacada participación de Luis Mauricio Cuervo y Alberto Maldonado Copello, quienes analizaron los desafíos actuales y las alternativas frente a la crisis económica y laboral en el país.
En su ponencia, el profesor Luis Mauricio Cuervo analiza cómo el desarrollo territorial y urbano en Colombia ha consolidado, sobre la base del crecimiento económico nacional, una estructura territorial que reproduce desigualdades. En sus planteamientos, destaca que el desarrollo urbano del país se caracteriza por cuatro corredores urbanos regionales, donde se han centralizado las dinámicas poblacionales y económicas, un rasgo particular del proceso histórico colombiano en comparación con otros países de América Latina. Cuervo también resalta la naturaleza patrimonialista del capitalismo en Colombia, lo que, en su perspectiva, explica los conflictos sociales en términos de la distribución del ingreso y la desigualdad, con diferencias significativas entre los contextos rurales y urbanos. Además, señala la necesidad de superar el histórico problema de la concentración de la propiedad territorial y el sesgo hacia la tercerización de la estructura productiva, caracterizado por la sustracción de rentas territoriales, financieras y burocráticas. En sus propuestas para los sectores trabajadores, enfatiza la importancia de la cualificación productiva y laboral como uno de los aspectos clave para abordar estas desigualdades.
Primera ponencia: Desarrollo y territorio en Colombia desafios y oportunidades Luis Mauricio Cuervo
En la ponencia del profesor Alberto Maldonado Copello, se presenta un análisis crítico del capitalismo en Colombia, identificándolo como el principal problema que enfrentan las clases trabajadoras del país. Se destaca que lo que parecen ser problemas nacionales son, en realidad, problemas específicos de las clases trabajadoras y populares. En su análisis, se aborda el proceso capitalista de producción en el contexto nacional, describiendo cómo la relación de explotación y la subsunción económica y política afectan a amplios sectores de la población trabajadora. A su vez, se explica cómo el proceso de acumulación de una minoría concentra la mayor parte del valor que constituye el producto nacional.
Segunda ponencia: Colombia: el capitalismo ese el problema, Alberto Maldonado Copello
Maldonado también realiza una crítica a la doctrina constitucional que rige la sociedad colombiana, señalando su contradicción con las condiciones reales de vida de la mayoría de la población, a quienes se les vulneran sus derechos sociales y económicos, no solo a través del mercado, sino también al ser imposible la realización material de estos derechos bajo las condiciones actuales. Por ello, se destaca la necesidad de una respuesta política por parte de las poblaciones sobrantes, como los trabajadores informales, instando a los trabajadores a reflexionar sobre cómo superar esta situación y desarrollar un perfil político estratégico para lograrlo.