Primer Seminario de Estructura Productiva y Desarrollo Nacional

El presente seminario, Estructura Productiva y Crisis del Desarrollo Nacional en Colombia, se plantea como un escenario de reflexión crítica en torno a los problemas de la estructura productiva nacional y el bienestar de las clases trabajadoras del país. En este sentido, propone, desde el lugar de las organizaciones sociales y populares, motivar la comprensión y debate en torno a los grandes retos que la sociedad colombiana enfrenta en la actualidad, en clave de pensar alternativas a la crisis económica y social del país y su necesidad de estrategias claras de aprovechamiento de sus potenciales productivos, sociales y territoriales.

Visto desde el largo plazo el capitalismo colombiano evidencia un proceso de desgaste de su potencialidad de progreso económico. Su particular proceso de consolidación nacional ha terminado en el desencadenamiento de sendas contradicciones que difícilmente han podido superar con el correr de los años. Una larga fase de descenso y constante crisis que han impedido recuperar los techos de crecimiento de mediados del siglo XX y en la actualidad, fuerza un debate ineludible en función de pensar y construir el futuro del progreso nacional. Lo anterior ha traído no solo la atrofia de la capacidad productiva, también ha hecho más dependiente el país de los determinantes del mercado mundial, y ha conducido a un precario proceso de aprovechamiento de la fuerza nacional laboral y de subutilización de una considerable masa de población sobrante, la cual permanentemente presiona desde el campo y la ciudad por condiciones de subsistencia y mejores soportes materiales de bienestar.

Aunado a esto, el ciclo de movilizaciones y de exigibilidad de condiciones de vida por parte de la sociedad civil en los últimos tiempos, ha puesto en el centro del debate político la necesidad de discutir el tipo de modelo de desarrollo económico y social que el país requiere.

Así, el estudio y comprensión de los grandes problemas de la vida económica de nuestra sociedad deben motivar procesos de acción política colectiva desde diferentes lugares de la discusión, invitar al encuentro e intercambio de análisis y balances desde la academia, la organización social y la instituciones públicas para afianzar agendas de debate y gestión de políticas orientadas a responder a los problemas del empleo y el trabajo, el desarrollo técnico y productivo, la gestión de derechos laborales y de condiciones para la participación vinculante en los procesos de planeación estructural de nuestra vida social y económica de los trabajadores informales y precarizados.

En este sentido, nuestro ciclo de foros busca construir redes de cooperación y gestión entre actores de la academia, las organizaciones sociales y laborales y, en general con el conjunto de actores con quienes se posibilite orientar procesos y acciones tendientes a fortalecer la visión programática, las capacidades organizativas y humanas de las asociaciones y procesos de organización de los trabajadores de cara a potenciar su participación de los grandes debates económicos y sociales del país y en la construcción de soluciones desde la gestión obrera y popular.

Objetivo general

Construir una mirada general sobre el desarrollo del capitalismo en Colombia mediante el análisis de sus principales patrones de desenvolvimiento, contradicciones y limitantes para comprender los factores que determinan su tendencia hacia la crisis, de cara a identificar los posibles caminos para su superación.

Objetivos específicos:

  1. Caracterizar las tendencias y patrones que han determinado el desenvolvimiento de los sectores económicos de la estructura productiva nacional.
  2. Estudiar el problema de la subutilización y mal aprovechamiento de la fuerza de trabajo, el de desempleo, la informalidad y precarización de las condiciones productivas y sociales del trabajo en el país.
  3. Problematizar los conflictos y luchas sociales que han acompañado el desarrollo del perfil productivo de país y establecer sus relaciones y determinantes económicos y políticos.
  4. Analizar las actuales tendencias de transformación productiva del capitalismo internacional, las contradicciones de su estado de crisis, los retos y escenarios que dicha condición le impone al problema del desarrollo económico y productivo del país.
  5. Dar herramientas para el diseño de líneas de acción y formulación de propuestas de desarrollo productivo y gestión social y política del trabajo.

Metodología

El presente seminario se desarrollará en un de primer momento, de aproximación y balance preliminar de los temas gruesos de la matriz temática definida; y un segundo momento, de desarrollo central del seminario. En esta primera parte preparatoria del seminario, se plantean tres foros temáticos a través de los cuales buscamos acercarnos a los temas principales, construir un balance preliminar y orientar un proceso de preparación de los contenidos centrales del seminario; a la par de esta línea metodológica, se plantea desplegar una estrategia de convocatoria y recepción de producción de ponencias y abordajes temáticos que alimenten y complementen la realización del seminario, en la cual se incentivará la participación de grupos de investigación, centros de pensamiento y organizaciones sociales que cuenten con productos que puedan socializarse y articularse al ejercicio de seminario.

Estructura Temática

Bloque Temático Tema central Líneas de abordaje
Crisis, producción y trabajo. Desarrollo y crisis del capitalismo en Colombia 1)     Implantación y consolidación del capitalismo en Colombia: ¿se han desarrollado las relaciones capitalistas en Colombia?

2)     Balance y crisis de la producción nacional de mediados del siglo XX: ¿Cuál fue el punto de quiebre del impulso industrializador, sus determinantes y consecuencias?

3)     Las reformas neoliberales y la crisis de su patrón de acumulación durante el siglo XXI colombiano: ¿existen alternativas para la actual situación de la estructura económica nacional?

Limitantes de la estructura productiva nacional. Análisis sectorial y territorial de la producción y la gestión del trabajo en Colombia. 1.     El problema del trabajo y la producción nacional.

2.     La estructura agraria, sus limitantes y potenciales.

3.     El problema del modelo minero y energético.

4.     La estructura comercial y la dependencia nacional.

5.     La involución técnica y tecnológica nacional.

6.     Las condiciones sociales de las poblaciones trabajadoras.

Política y Economía Conflictos y salidas al problema de la producción y el Trabajo. 1.     Crisis de las políticas ortodoxas y auge de la conflictividad social.

2.     Precarización del trabajo y las condiciones materiales del Trabajo.

3.     Identificación de coordenadas de acción y formas de gestión de soluciones.